Resumen del Seminario Web Educativo en Español sobre Leucemia de Células Peludas

Resumen del Seminario Educativo en Español con la Dra. Jacqueline Barrientos

En mayo de 2025, la Hairy Cell Leukemia Foundation organizó con orgullo su primer seminario educativo completamente en español, dirigido por la reconocida hematóloga Dra. Jacqueline Barrientos del Mount Sinai Medical Center en Miami. Este evento marcó un hito importante en nuestro compromiso continuo por alcanzar y apoyar a pacientes y familias hispanohablantes afectados por la leucemia de células peludas (HCL).

La Dra. Barrientos ofreció una presentación clara, empática y profunda sobre HCL, incluyendo temas clave como el diagnóstico, las opciones de tratamiento actuales y los avances más recientes en terapias dirigidas. A continuación, compartimos los puntos más destacados de esta valiosa sesión:

Comprendiendo los Fundamentos de la HCL

  • La leucemia de células peludas (también conocida como tricoleucemia) es una enfermedad rara, que representa solo el 1.4% de los linfomas y el 2% de todas las leucemias.

  • Se diagnostican aproximadamente entre 1,000 y 1,500 casos por año en Estados Unidos. Muchos oncólogos podrían ver solo un caso en toda su carrera.

  • Afecta principalmente a hombres entre los 55 y 60 años, aunque también puede presentarse en personas más jóvenes o de mayor edad. La proporción hombre/mujer es de 4 a 1.

Diagnóstico: Acertar es Fundamental

  • El diagnóstico requiere una biopsia de médula ósea, ya que el aspirado suele ser poco informativo.

  • La citometría de flujo permite identificar marcadores B como CD19, CD20, CD11c, CD25, CD103, entre otros.

  • El marcador más importante es la mutación BRAF V600E, presente en aproximadamente el 90% de los casos de HCL clásica.

  • La Dra. Barrientos destacó la importancia de diferenciar entre la HCL clásica y la variante, que es más agresiva y requiere otro enfoque terapéutico.

¿Cuándo Iniciar Tratamiento y Cuándo Esperar?

  • No todos los pacientes recién diagnosticados necesitan tratamiento inmediato. Alrededor del 10% puede comenzar con “vigilancia activa”.

  • Se recomienda iniciar tratamiento cuando:

    • La hemoglobina es menor de 11 g/dL

    • Los neutrófilos bajan de 1,000

    • Las plaquetas caen por debajo de 100,000

    • Hay infecciones frecuentes, fatiga intensa, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso o agrandamiento del bazo

Tratamientos Iniciales Recomendados

  • Las terapias de primera línea incluyen cladribina y pentostatina, ambas análogos de purina.

  • La cladribina se administra durante cinco días consecutivos, y el rituximab se agrega semanalmente durante ocho semanas.

  • La Dra. Barrientos enfatizó que incluso con ajustes en la dosis, los pacientes pueden lograr una remisión completa.

Avances y Ensayos Clínicos

  • La combinación de Vemurafenib (inhibidor de BRAF) con Rituximab ha demostrado una eficacia notable en pacientes con recaídas.

    • Los estudios clínicos mostraron tasas de respuesta cercanas al 100%.

    • La combinación duplicó las tasas de remisión completa en comparación con vemurafenib solo.

  • También se han estudiado combinaciones con Obinutuzumab, otro anticuerpo monoclonal más potente que rituximab.

  • Aunque medicamentos como Ibrutinib han sido evaluados, su eficacia es limitada y los efectos secundarios pueden ser significativos.

  • La inmunotoxina Moxetumomab , aunque prometedora, fue retirada del mercado.

Evaluando la Respuesta al Tratamiento

  • No se debe evaluar la médula ósea antes de los 4 a 6 meses después del tratamiento.

  • Se considera remisión completa cuando:

    • Los conteos sanguíneos son normales

    • No hay evidencia de células peludas en médula ósea ni sangre periférica usando técnicas básicas de tinción en las muestras de laboratorio

    • El tamaño del bazo ha disminuido

  • Alcanzar una enfermedad mínima residual negativa (EMR-) está relacionado con una remisión duradera.

Un Caso de Éxito: Personalización y Esperanza

La Dra. Barrientos compartió un caso inspirador: un paciente de 72 años con enfermedad renal avanzada fue diagnosticado con HCL durante su evaluación para trasplante. Al no poder recibir quimioterapia estándar, fue tratado con Vemurafenib y Rituximab a dosis ajustadas. Logró la remisión completa, recibió su trasplante de riñón y hoy vive sin necesidad de diálisis ni cáncer activo. Un claro ejemplo de medicina personalizada y colaborativa.

Para acceder a los materiales del seminario en español, PRESIONA >>>

Para acceder a más recursos en español, visita PRESIONA >>>

Carlos Guerrero